carchelo, congelar el vi, congelar el vino, vi congelat, Xavier Bassa i Valls
Carchelo 2000, Congelar un vi.
Jornada de portes obertes a l’escola de Viticultura i enologia Mercè Rossell, a Espiells, Sant Sadurní de Noia. Gent del vi i companys de promoció. Tastem la nova anyada de l’escola i anem a dinar. Porto un vi amb una ampolla tapada, i entre sumillers i enòlegs el tastem a cegues. Tots estan d’acord en que pel seu color – un vermell cirera picota de ribet blavós-, és tracta d’un vi jove, sense fusta, que pot recordar un maceració carbònica, per la seva expressió de fruita vermella i negra fresca. Pel que fa a l’anyada de la collita, es decanten per un 2010 o un 2009. Destapo l’ampolla i és un Carchelo 2000, un vi jove, maceració carbònica de la DO Jumilla. Tots es queden amb la cara desencaixada, alguns es posen les mans al cap. Un vi del 2000 jove, amb aquest color i aquesta fruita??!!!! Com pot ser!? Com ha aguantat? Aquest vi hauria d’estar totalment caigut, de color teula i amb aromes maderitzats, oxidats, recordant a un vi ranci!
Normalment, tot sol tenir una explicació, més o menys lògica.
A principis de l’any 2001, a classe de sumilleria amb el professor Jordi Carbonell, durant una classe de tast, ens va apuntar una idea, que jo vaig recollir i posar en pràctica.
Vaig comprar una ampolla de vi, un Carchelo 2000, que feia poc que havia sortit al mercat, i la vaig posar al congelador. I allà es va quedar. I va passar el temps.
I Aquest cap de setmana, 10 anys desprès, he tret l’ampolla del congelador i l’hem tastat a cegues. Resultat: durant 10 anys, a -18ºC, el vi s’ha mantingut aturat en el temps, sense madurar, sense evolucionar, sols patint una lleugera precipitació de material colorant i de sals minerals. Ha estat sorprenent per a tots.
Per què ha servit aquest experiment? Suposo que per a res, però he rigut una estona, veient la cara que feien alguns al destapar l’ampolla i comprovar-ne l’anyada.
Versión castellana
Jornada de puertas abiertas en la escuela de Viticultura y enología Mercè Rossell, en Espiells, Sant Sadurní de Noia. Gente del vino y compañeros de promoción. Probamos la nueva añada de la escuela y vamos a comer. Llevo un vino en una botella tapada, y entre sumilleres y enólogos lo catamos a ciegas. Todos están de acuerdo en que por su color – un rojo cereza picota de ribete azulado -, se trata de un vino joven, sin madera, que puede recordar a un maceración carbónica, por su expresión de fruta roja y negra fresca. En cuanto a la añada de la cosecha, se decantan por un 2010 o un 2009. Descubro la botella y es un Carchelo 2000, un vino joven, maceración carbónica de la DO Jumilla. Todos se quedan con la cara desencajada, y algunos se ponen las manos a la cabeza. ¿Un vino de 2000 joven, con este color y esta fruta??!!!! ¿Cómo puede ser!? ¿Cómo ha aguantado? Este vino debería estar totalmente caído, de color teja y con aromas maderizados, oxidados, recordando a un vino rancio!
Normalmente, todo suele tener una explicación, más o menos lógica.
A principios del año 2001, en clase de sumillería con el profesor Jordi Carbonell, durante una clase de cata, nos apuntó una idea, que yo recogí y puse en práctica. Compré una botella de vino, un Carchelo 2000, que hacía poco que había salido al mercado, y la puse en el congelador. Y allí se quedó. Y pasó el tiempo. Y Este fin de semana, 10 años después, he sacado la botella del congelador y la hemos catado a ciegas. Resultado: durante 10 años, a -18 º C, el vino se ha mantenido parado en el tiempo, sin madurar, sin evolucionar, sólo sufriendo una ligera precipitación de material colorante y de sales minerales. Ha sido sorprendente para todos. ¿Para qué ha servido este experimento? Supongo que para nada, pero me he reído un rato, viendo la cara que hacían algunos al ver la botella y comprobar su añada.