Cata de Cervezas
Cata de Cervezas
El taller cata de cervezas comienza con una explicación teórica donde hablaremos sobre la elaboración de la cerveza, historia, tipos de grano, germinación, malteado, la molienda, cocción, lúpolización, fermentación, maduración y envasado, y hablaremos de los tres grandes tipos de cervezas: Ale, Lager y Lambic, y sus diferentes estilos en todo el mundo. Esta exposición se realiza con el apoyo de una proyección en formato Power Point.
Seguidamente se realiza una cata de cervezas artesanas representativas de los diferentes estilos.
- En cada sesión se catan 6 cervezas.

Cata de cervezas
Antes de empezar una cata de cervezas, debemos tener presentes unos pequeños aspectos generales que nos harán más conscientes de lo que estamos haciendo, y nos harán disfrutar más tu cata de cerveza, haciendo una mejor experiencia.
Podemos realizar una cata de nuestras cervezas artesanas catalanas, o catas de cervezas artesanas internacionales, en las que siempre hay detrás un maestro cervecero que conoce los ingredientes que ha seleccionado para elaborar una cerveza artesana según las características que quiera destacar en el producto final. En Madrid tienen fama de saber tirar la cerveza…
Ingredientes para elaborar una cerveza
Malta
Para poder extraer los azúcares de los cereales, que después se transformarán en alcohol, primero hay que someterlos a un proceso llamado maleado.
Para empezar el proceso, el cereal se remoja en agua. A continuación se hace germinar el grano y después se seca y se tuesta durante el proceso de Malteado.
La cebada es el cereal que más fácilmente puede transformarse en cerveza, por lo que siempre ha sido su principal ingrediente.
En las cervezas más comerciales y producidas a gran escala se utiliza arroz y maíz, trigo, además de la cebada, en diferentes proporciones. Estos ingredientes, que son más baratos y no pueden ser maltados, producen cervezas más ligeras de cuerpo y sabor.
Agua
Es un ingrediente fundamental en la elaboración de la cerveza, puesto que en la mayoría de los casos, hasta el 90% de la cerveza es agua. Tradicionalmente, muchos productores de cerveza (y alguna fábrica) ase instalaban donde existía una fuente de agua pura; El carácter del agua disponible también ayudó a determinar muchos estilos de cerveza en los siglos XVIII y XIX, según su contenido en sales y minerales del agua de la zona. Actualmente, la mayoría de los productores tratan el agua para quitar o añadir las sales y los minerales que necesitan para producir una cerveza con el carácter que buscan.
Lúpulo
En el siglo XII, la abadesa alemana Hildegarda de Bingen, de la orden Benedictino introdujo en el proceso de elaboración de la cerveza el lúpulo Humulus lupulus como antiséptico, amargo y aromatizante de la cerveza. Esto fue un gran avance en el sector cervecero.
A partir de este punto, la cerveza empezó a parecerse al producto que conocemos en la actualidad, ya que hasta entonces el sabor era mucho más dulce.
El lúpulo es una planta trepadora silvestre que ha desarrollado unas características que dan a la cerveza su aroma y amargor tan característica. Además, por sus propiedades antisépticas sirve para proteger y conservar, impidiendo el desarrollo de microorganismos nocivos.
Existen diferentes variedades de lúpulo, que tienen diferentes grados de aroma y amargor. Las mejores y más conocidas variedades son la Saaze , originaria de Bohemia en la República Checa, Goldings y Fuggles de Gran Bretaña y Hallertau y Tettnang de Alemania.
Levaduras
Las levaduras son microorganismos que se añaden al mosto en el proceso de fermentación y transforman los azúcares en alcohol y anhídrido carbónico.
Por el tipo de levaduras utilizadas, que darán lugar a un tipo diferente de fermentación, las cervezas se dividen en dos grandes familias: las ale, de fermentación alta, en las que las levaduras actúan a altas temperaturas y además se acumulan en la superficie del mosto (en lo alto), y las lager, de fermentación baja, donde las levaduras actúan a baja temperatura y se depositan en el fondo de los tanques de fermentación. Por lo general, las cervezas inglesas y la mayoría de las especiales belgas son de fermentación alta (ale) y las Alemanias de fermentación baja (lager), aunque hay algunas excepciones.
Existe un tipo de cervezas, que son las de fermentación espontánea, a las que no se les añade ningún tipo de levadura, sino que la fermentación se produce por la acción de las levaduras salvajes que existen en el aire. Estas cervezas, a las que se conoce con el nombre de lambic , se producen exclusivamente en la zona alrededor de Bruselas, en Bélgica.
Cata de cervezas en Barcelona
Hemos preparado unas pequeñas indicaciones que se pueden seguir en una cata de cervezas o en una degustación. Para realizar la cata debes escoger las cervezas de diferentes estilos, diferentes elaboradores y si puede ser, de diferentes países, ya sean de fábrica o artesanas, para tener una degustación lo más variada posible. Tambien puedes acompañarlas de quesos. Nuestra tierra tambien tiene alguna fábrica que ofrecen la experiencia de acudir en visita pero ya sabeis lo que pensamos de este tipo de experiencia. preferinos que vengas de visita a nuestra masia y que como regalo, nos regales tu visita. disponemos de diferentes regalos en formato de vale regalo, en la masia, a domicilio o virtuales. visita nuestra web www.xavierbassa.com.
Y siguiendo éstas recomendaciones:
Observa: Empieza por observar la cerveza en un vaso limpio y transparente. Fíjate en el color, la claridad y la efervescencia.
Sus colores irán de ligeros verdosos pálidos hasta colores más dorados, o de ligeramente tostados hasta negros profundos.
Observa también la cantidad de espuma y cómo se adhiere al borde del vaso. Importante siempre tener dos dedos de espuma en la copa, así el primer contacto con la cerveza no será el líquido frío sino esa crema, esa mousse de cerveza. No haremos caso a la burbuja; ésta la valoraremos sólo en boca.
Aroma: Acércate a la copa y huele la cerveza. Trata de identificar los aromas que percibes, como notas maltosas, afrutadas, florales o especiadas. Hazlo de forma profunda (inspiraciones de 2-3 segundos) y repetitiva para captar todos los matices. Verás que a medida que la cerveza se calienta y oxigena, te sorprenderás de sus matices.
Degustación: Toma un trago de cerveza y hazla pasar por toda la boca. Trata de saborearla lentamente y presta atención a los sabores que identificas, como el dulzor (punta de la lengua), amargo (final de la lengua), ácido o salado (laterales de la lengua). También puedes notar texturas y sensaciones en tu boca, como la efervescencia o la cremosidad/densidad.
Retrogusto: Después de tragarte la cerveza, presta atención a su retrogusto, que es la impresión que deja en la boca una vez que te la has tragado. Nota si los sabores persisten, cambian o dejan algún regusto agradable o desagradable.
Anota tus impresiones: Lleva un registro de tus impresiones, anotando los colores, aromas, sabores y sensaciones que percibiste. Esto te ayudará a conformar tu paladar y recordar tus experiencias de cata.
Experimenta con diferentes estilos: Prueba diferentes estilos de cerveza como IPA, stout, pilsner, belgian ale, etc., para ampliar tu conocimiento y apreciar la diversidad de sabores que ofrece el mundo de la cerveza. puedes anñadir quesos para una experiencia mejor.
Comparación: Haz comparaciones entre diferentes cervezas del mismo estilo o de estilos similares para notar las diferencias y similitudes entre ellas. ¡La cata comparativa es la mejor para darse cuenta de las diferencias!
Temperatura: Ten en cuenta la temperatura de la cerveza, ya que influye en su sabor y aroma. Las cervezas demasiado frías pueden enmascarar algunos sabores, mientras que las cervezas más templadas pueden revelar más matices.
Cervezas entre 4 y 6 °C
Light Lager, Golden Ale, Cream Ale, Cervezas de baja graduación alcohólica.
Cervezas entre 6 y 8 °C
Hefeweizen, Premium Lager, Pilsner, German Pilsner, Fruit Beer, Golden Ale, Berliner Weisse, Dark Lager, Fruit Lambics y Gueuzes.
Cervezas entre 8 y 10 °C
American Pale Ale, Amber Ale, Dunkelweizen, Sweet/Dry Stout, Portero, Belgian Ale, Dunkel, Vienna, Schwarzbier, Altbier y Trippel.
Cervezas entre 10 y 12 °C
Bitter, IPA, English Pale Ale, Saison, Unblended Lambic, Dubbel, Belgian Strong Ale, Weizenbock, Foreign Stout y Scotch Ale.
Cervezas entre 12 y 14 °C
Barley Wine, Quadrupel, Imperial Stout, Imperial/Double IPA, Doppelbock y Eisbock. cultura.
Importante: para realizar la cata de cervezas, rodéate siempre de buena compañía. y de cultura.
Dónde quieres hacer la cata de cervezas?
Podemos desplazarnos para que tu cata de cervezas sea en Girona, en tarragona o en Barcelona. Estamos acostumbrados a desplazarnos por toda la geografía catalana, y también fuera de Cataluña, por ejemplo, a Madrid o a Valencia.
Si vives en Girona, podemos venir a darte la cata de cervezas Girona, lo mismo que podemos desplazarnos a Barcelona o a Tarragona.
Recuerda, hacemos todas estas catas:
- Cata de cervezas Barcelona
- Cata de cervezas Madrid
- Cata de cervezas Valencia
- Cata de cervezas Girona
- Cata de cervezas Tarragona
- Cata de cervezas en nuestra masia
- Cata de cervezas virtual
Tu decides! Tenemos todas las opciones para que cates cervezas de la forma más cómoda, fácil y adaptada a tu bolsillo!.