Taller de Gintónics
Cata de Gintónics
Os presentamos nuestra propuesta de cata de Gintónics. Estas catas de gintonics son una actividad lúdica, participativa, pero también formativa, donde explicaremos la historia de la ginebra, las características de las tónicas y curiosidades sobre el mundo de la coctelería.
La cata de gintonics se inicia con una breve introducción a la elaboración de la ginebra (proceso, ingredientes, clasificación, etc). Seguidamente, se hace una demostración de los pasos a seguir para elaborar un gintonic, y el alumno pasa a elaborar el primer gintonic siguiendo los pasos que les hemos enseñado.
Para ello, cada alumno en su mesa, dispondrá de todo el material necesariopara preparar los gintonics para la cata: hielo, frutas, copas, pinzas, ginebras, tónicas…
Para la cata de gintonics, cada participante elaborará cuatro gintónics diferentes. Utilizamos tónicas diferentes y cuatro ginebras Premium diferentes, representado cada una de ellas de una de las distintas familias de ginebras que encontramos en el mercado: Enebro cítrico, especiado, floral y vegetal.
La duración de la cata de gintonics suele ser de 1h30.
A parte de nuestras catas de vinos o catas de cervezas, os ofrecemos una forma divertida de hacer un teambuilding en grupo, para empresas, despedidas, ya sea en Barcelona, Madrid, Girona, organizamos eventos dónde querais, y para el número de personas que querais.

Taller Cata de Gintónics
Origen de la ginebra
Dice la historia que la ginebra surgió en el siglo XVII en Holanda y se atribuye a un boticario holandés llamado Sylvius de la Boa, que maceró bayas de enebro con alcohol destilado. Al líquido resultante se le llamó jenever , que ha derivado hasta el nombre actual de ginebra.
Los ingleses que lucharon en Holanda en la Guerra de los Treinta Años, en el siglo XVII, se impresionaron del “Dutch courage” (coraje holandés), como llamaban la forma en que sus compañeros de armas emprendían la lucha después de beber esta jenever, y la llevaron a su país, donde pasaron a llamarla “Gin”.
Desde que se popularizó en Europa en los siglos XVII y XVIII existen casi tantas variedades de ginebra como destilerías, aunque los tres tipos de ginebra oficiales son Gin, Gin Distilled y London Dry Gin (una ginebra seca, no dulce, donde predomina el sabor a enebro). Todas ellas se elaboran de la misma forma, pero lo que las hace diferentes entre sí son los aromas y las esencias con las que se preparan.
Las bayas de enebro
El enebro o nebrina es fruto de un arbusto de la familia de las coníferas (juniperus communis), similar en aspecto a un ciprés, que crece en altura y en climas fríos como los del norte de América y Europa. Sus frutos son de color verde al brotar, pero a medida que maduran van adquiriendo, aproximadamente en año y medio, su característico tono morado, que es cuando se recolectan.
Estas bayas de enebro hace miles de años que se utilizaban para sus beneficios medicinales, desde la época romana, y también en la cocina.
La ginebra para que sea ginebra debe haber sido macerada con bayas de enebro.
Proceso de elaboración
La ginebra es una bebida destilada que utiliza normalmente como base un alcohol etílico de origen agrícola, como cereales (cebada, trigo, centeno, etc.) o remolacha. Pero también encontramos en el mercado ginebras que han sido elaboradas con alcoholes de origen vínico, como la nordés (uva Albariño), G’vine o la gin Xoriguer.
El proceso de destilación de la ginebra se realiza en un alambique, tradicionalmente de cobre, pero también puede ser de acero inoxidable. Aquí es donde el alcohol se somete a un punto de ebullición para convertirse en vapor y aromatizarse con esencias y botánicos.
El vapor obtenido atraviesa unos conductos de condensación hasta que sale en estado líquido.
La ginebra para llamarse ginebra debe estar obligatoriamente aromatizada con enebro.
Hasta hace poco teníamos sólo ginebras: ahora tenemos ginebras Premium; ¿qué significa Premium? Pues 8€ más por botella. Simplemente, es una forma de subir el precio de la botella.
Una vez tenemos el alcohol base aromatizado con bayas de enebro después cada elaborador añade los botánicos que desee para darle su personalidad: pueden utilizar especias, frutas, flores, semillas, hierbas aromáticas, raíces… y las ginebras más económicas utilizan aromas y esencias sintéticas.
Lo que diferencia cada marca de ginebra son las esencias o aromas que se añaden. Podemos encontrar ginebras herbales, que se caracterizan por sus orígenes botánicos (romero, tomillo, hierba buena, por ejemplo), las ginebras cítricas, que pueden ofrecer un ligero aroma y sabor a lima, pomelo, naranja, entre otros, y las frutales, con recuerdos de frutos rojos, por ejemplo.
En las catas de gintónics debes tener preparados una selección de botánicos para decorar los gintónics.
Aquí tienes un listado de botánicos utilizados en las catas de gintonics y lo que aportan:
El enebro es similar al pino con notas cítricas.
La Salicornia, aporta aromas balsámicos.
La flor de hibisco recuerda a los frutos rojos y puede aportar coloración roja.
El regaliz es una opción botánica dulce y amaderada en el azúcar.
La almendra aporta aromas a mazapán y ligeros sabores picantes.
El cardamomo es cítrico, picante, y aporta un recuerdo a eucalipto.
La canela aporta un toque leñoso y ligeramente picante.
La piel de naranja suele aportar sabores dulces o amargos.
La angélica tiene un sabor a almizcle pardo; ligeramente amargo y algo herbáceo.
La piel de limón aporta sabores cítricos y frescos.
La raíz de Orris es amarga y perfumada, como las violetas.
La Casia es picante y recuerda a la canela.
La nuez moscada es una especia muy aromática y ligeramente dulce.
Las semillas de cilantro pueden aportar cítrico, nuez y un sabor ligeramente de picante.
El jengibre tiene un aroma muy particular y añade un sabor ardiente.
La salvia aporta frescura y notas ácidas.
La hierbaluisa aporta notas cítricas y dulces.
Cómo preparar una cata de gintónics
El rey actual de la coctelería son los gintónics, se puede preguntar a cualquier barman o sumiller de Barcelona, Madrid, Girona, etc, y te dirá que és el combinado más pedido. Una buena experiencia gastronómica puede ser la de organizar una cata de gintónics donde cada persona aprende a elaborarlos y es una de esas actividades de degustación donde todo el mundo puede compartir gusto y aroma en un ambiente lúdico pero formativo. Nosotros ofrecemos eventos team building para empresas, despedidas, catas en grupo, para el número de personas que querais, nuestras propuestas són siempre divertidas.
Hay gintónics para todas las personas, y se puede hacer una cata de gintónics divertida y entretenida. Prepara la sala de cata, con una mesa amplia y que la habitación esté libre de olores (ambientadores, humo, olores de cocina, etc), en una cata de gintónics es importante que el ambiente no esté contaminado por olores extraños.
Material: Ten preparadas copas de cristal para cada gintonic que vayas a hacer. Si cada participante hace cuatro gintonics, necesitarás 4 copas por persona. También pinzas de hielo, vaso medidor o gigger, cucharillas tipo imperial y coladores strainer.
En una copa de cata, puedes poner la cantidad de ginebra justa para realizar cada gin-tonic.
Ten a punto gel de calidad; Intenta que sean cubitos grandes y que no hayan estado en un congelador en contacto con congelados de pescado, verdura o carne. Existe una alta probabilidad de que se hayan contaminado.
Tónicas: también hay tónicas Premium. Yo huiría de las tónicas aromatizadas, ya que sus aromas pueden entrar en conflicto con los de las ginebras.
Ingredientes y botánicos:
En función de la personalidad de cada ginebra, de los aromas que predominen, utilizaremos unos botánicos que ni lo enmascaren ni entren en conflicto: Puede ayudar (y mucho) saber qué botánicos han utilizado para elaborar la ginebra.
Evaluación olfativa: coge la copa que contiene el tamaño de ginebra a utilizar, y acércala poco a poco a la nariz, hasta unos 10 cm, y huélela suavemente, sin hacer inspiraciones profundas. Capta sus aromas… ¿son de frutas?, ¿de especias?, ¿a qué te recuerdan?
Pasos a seguir para cada gintonic
Paso 1. Servimos el hielo
Con hielo de buena calidad llenamos la copa hasta el límite y removemos, bien con la cucharilla o girando la copa sobre sí misma, para enfriar el cristal por la barriga interior.
Una vez enfriada la copa, el hielo ha fundido agua al removerlo, y debemos decantarla (usando el colador strainer) antes de continuar con el siguiente paso. No es nada recomendable empezar a elaborar un Gintónic dejándolo aguado ya en su preparación.
Paso 2. Servimos la ginebra
Utilizando el jigger de 40 cl, 50 ml, añadimos la dosis de Ginebra.
Serviremos una dosis medida de ginebra para evitar gin-tonics demasiado cargados de ginebra.
Paso 3. Servimos la tónica
Apoyados por la cucharilla, podemos utilizarla como tobogán (teniendo en cuenta que hay una pérdida gas carbónico, o usamos sólo la cuchara para evitar esta pérdida.
Si no disponemos de cucharilla podemos dar este paso sobre un cubito de hielo directamente.
Paso 4. Condimentamos y adornamos
Utilizamos los elementos decorativos/aromatizantes descritos para cada ginebra.
Paso 5. Disfrutar
Sin remover y dejándolo reposar unos treinta segundos, para que se mezcle y extienda el aroma, tendremos el Gin Tonic preparado para su degustación.
Se puede realizar una cata guiada de forma divertida como actividad de amigos o como teambuilding de empresa. O un taller de gin para aprender a mezclar las ginebras y tónicas y también si desea con alguna tónica premium, para aprender a hacer el gin tonic perfecto.
Puedes encontrar más información en www.xavierbassa.com , donde nuestro barman le ofrecerá cursos, catas, precios y grupos mínimo para una cata en Barcelona y en el resto de Cataluña.
Nosotros ofrecemos eventos team building para empresas, despedidas, catas en grupo, para el número de personas que querais, nuestras propuestas són siempre divertidas.
Prepara ya tu cata de gintónics con Xavier Bassa, la vas a disfrutar!